.comment-link {margin-left:.6em;}

Sistemas De Información Para El Gas y El Petroleo

Bienvenidos a este portal para el Mundo de Sistemas de Investigación relacionadas a la Política Energética en Bolivia, sus problemáticas, principales corporaciones y sus recursos humanos. Por: Martín Ayllón Ocampo

2012-11-12

Tarija y la Producción de Hidrocarburos en Bolivia




Su aporte al desarrollo nacional
La Razón / La Paz
00:00 / 15 de abril de 2012
Guillermo Torres Orías es exministro de Hidrocarburos
La naturaleza le dio a Bolivia hidrocarburos en varias regiones del país, hasta ahora (en orden alfabético): Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Sin embargo, hay que resaltar el privilegio que tuvo el departamento de Tarija de entrar a la historia del petróleo en el país como el primer departamento productor.
En 1921 se dan tres hechos importantes relacionados al inicio de la actividad petrolera en Bolivia: 1) La Standard Oil of New Jersey compra las acciones de las concesiones obtenidas por la Richmond Levering; 2) Crea su subsidiaria Standard Oil Company of Bolivia; y 3) Envía una misión para estudiar la geología del Chaco tarijeño, chuquisaqueño y cruceño. La expedición dura dos años; la primera etapa se inicia en el sudeste de Tarija y termina al norte en el río Parapetí, cantón Choreti (cerca de lo que hoy es Camiri); la segunda comienza con la incursión por el río Bermejo (frontera con Argentina) y recorre hacia el norte la serranía del Candado.
 A consecuencia de esos estudios, comienza la actividad exploratoria en el departamento de Tarija. En 1924 se descubre el campo Bermejo, primer campo productor de petróleo de Bolivia; dos años después se descubre el campo Sanandita y adquiere un significado histórico porque se establece la Gerencia General de la Standard Oil Company of Bolivia, desde donde se manejaban las operaciones y logística de las actividades que dieron como resultado el inicio de la producción petrolera en Bolivia.
Sanandita está ubicada en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, a poco más de 50 kilómetros de la frontera con Argentina, conectada por la carretera con Yacuiba y la población de Villamontes. El campamento estaba asentado en la falda de la cordillera del Aguaragüe, conformaba el campo de producción y una refinería de procesamiento de petróleo de 600 barriles por día.
La hacienda Yaguacua, contigua al campamento, proveía de productos agropecuarios para la alimentación del personal de las brigadas de exploración y de los campos que se encontraban en desarrollo y producción. Esa organización fue adecuada para la época, teniendo en cuenta las dificultades en el transporte y las comunicaciones en una zona de monte agreste, topografía accidentada y donde no había llegado la civilización.
Cincuenta años después, a fines de 1972, en una reunión del más alto nivel ejecutivo de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), se decidió levantar los campamentos petroleros de Camiri, Sanandita y Bermejo. El motivo fueron los avances tecnológicos en el mundo de las comunicaciones y el transporte habían cambiado la forma de administración y operación en la industria petrolera con el fin de hacerla más eficiente. El campamento de Sanandita fue el primero en cerrarse (1974).
Entre 1922 y 1972, se habían construido las carreteras Santa Cruz-Yacuiba y Palos Blancos-Entre Ríos-Tarija y la línea del ferrocarril Santa Cruz-Yacuiba. Los pequeños caseríos que existían se habían transformado en pequeñas ciudades que ya adquirieron importancia en la época de la Guerra del Chaco (Villamontes, Yacuiba, Boyuibe, Camiri y otros). Enviar turnos de trabajo, equipos, materiales y técnicos expertos a las áreas de exploración a los campos de producción mediante una combinación de transporte carretero y aéreo se volvió más eficiente y menos costoso.
El momento en que quedaba atrás la época de gloria del campamento Sanandita ocurría un hecho trascendental para los bolivianos y en particular para el pueblo tarijeño. Mientras se procedía al levantamiento del campamento, a no más de 100 kilómetros, en territorio chuquisaqueño se daba a conocer un pequeño campo en la localidad de Caigua que cambió la historia y el futuro de los hidrocarburos en Bolivia, y sobre todo en Tarija. Se finalizó la exploración de las formaciones Huamampampa y Santa Rosa. El acontecimiento ocasionó una reunión de los ejecutivos de YPFB en Camiri, en la que decidieron volver a los campos petrolíferos de la región para buscar estas últimas formaciones perforando pozos más profundos. YPFB perforó en 1986, en el histórico campo Bermejo, el pozo BJO-X44, y encontró a 4.500 metros de profundidad las formaciones buscadas que contenían gas y condensado. En 1990 se perforó en el campo San Alberto el pozo SAL-X9 hasta una profundidad de 4.600 metros, había penetrado 37 metros en la arena saturada de hidrocarburos de la formación Huamampampa y descubrió de ese modo el denominado “megacampo” de gas-condensado.
Posteriormente se dieron a la luz los campos Sábalo (Petrobras), Margarita y Huacaya (Maxus-Repsol), Itaú e Incahuasi (Total).
El departamento de Tarija en 11 años se transforma en el mayor productor de gas natural e hidrocarburos líquidos en Bolivia (ver gráficos). En 2000 produjo 763 millones de metros cúbicos de gas y un millón de barriles de hidrocarburos líquidos que equivalían al 24 y 8% respectivamente de la producción nacional. En 2011 subió la producción a 11.198 millones de metros cúbicos y 11,6 millones de barriles con un 71% de la producción nacional tanto de gas natural como de hidrocarburos líquidos.
La última cumbre sin Cuba
Luis Prados es periodista de El País
La idea de que ésta debe ser la última cumbre sin la presencia de Cuba, es un deseo compartido por la mayoría de los países reunidos en Cartagena de Indias. Acabar con la anomalía, al menos diplomática, de La Habana en la región en la próxima cumbre, que se celebrará en Panamá dentro de tres años, parece casi una consigna.
Así lo ha manifestado el canciller venezolano, Nicolás Maduro, y el propio ministro de Exteriores argentino, Héctor Timmerman, se destapó el jueves con una propuesta inesperada: que su homóloga colombiana, Ángela Holguín, llame al presidente cubano, Raúl Castro, para que se vincule a la sesión plenaria de jefes de Estado de mañana.Timmerman afirmó: “Pensamos que esta cumbre será la última sin Cuba”. Y añadió a renglón seguido que la viabilidad de su propuesta “depende de que se levante el veto de Estados Unidos y Canadá”. El pasado 6 de marzo, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, visitó la isla con este mismo propósito, pero su iniciativa fracasó.
Cuba no ha asistido a ninguna de las cinco cumbres de las Américas anteriores y no pertenece a la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, como ha reiterado el Gobierno de Estados Unidos, el régimen cubano no cumple con los requisitos democráticos y de respeto a los derechos humanos que se exigen para formar parte del club. El propio presidente, Barack Obama, declaraba en una entrevista al diario colombiano El Tiempo publicada el jueves que mientras que él ha hecho diversas aperturas hacia la isla, “las autoridades cubanas no han mostrado interés alguno en modificar su relación con Estados Unidos ni tampoco ninguna disposición a respetar los derechos democráticos”.
La ausencia de Cuba en esta cita de Cartagena ha sido el motivo aducido por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, para no asistir. Pese a que su falta no ha tenido mucha trascendencia, sí ha servido para volver a debatir la estrategia de la región ante Cuba, entre quienes son partidarios de mantener el aislamiento de La Habana por considerar que es ya una capital irrelevante, y quienes piensan que el régimen nunca cambiará por sí solo y necesita del estímulo democrático exterior.
Sin embargo, lo que no ha podido cambiar la política o la diplomacia quizá lo podrá hacer la biología. Los hermanos Castro superan los 80 años y su salvavidas económico en los últimos años ha sido el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien lucha contra un cáncer. Su fallecimiento, coincide la mayoría de los analistas, obligaría a la isla a abrirse al exterior.

Etiquetas: ,